¿Por qué buscar oportunidades de exportación más allá de los mercados habituales?
Hace unas semanas, comentando una entrevista en la página de Linkedin de la Cámara de Comercio de España, se puso sobre la mesa una realidad que desgraciadamente todavía es habitual en la internacionalización de la empresa española.
En momentos de crisis, como sucedió en 2008, las empresas españolas apostamos firmemente por los mercados internacionales como salida a la caída de las ventas nacionales. Y así, muchas empresas (micropymes y pymes incluidas) comenzaron su andadura internacional, con grandes éxitos en muchos casos. Hoy, el sector exterior español es mucho más potente que hace 15 años.
Lamentablemente, en cuanto la situación mejora «en casa», esa apuesta se va diluyendo y solemos dejar la expansión internacional aparcada, quedándonos con los mercados que ya tenemos. Los números cantan: el 50% de nuestro negocio exterior está centrado en Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido (en ese orden). ¿Qué conlleva esta situación? Que estos mercados, que afrontan un momento difícil, podrían afectar drásticamente a nuestra economía.
Desde mi experiencia, depender solo de los mercados tradicionales puede frenar el crecimiento de la empresa e incluso hacerla vulnerable a cambios en el mercado. Explorar nuevos territorios tiene grandes ventajas. Aquí te doy algunos puntos clave:
✔ 1 – Diversificación y estabilidad: Concentrarse en un grupo reducido de mercados genera dependencia y, por tanto, vulnerabilidad ante cambios económicos o normativos en esas regiones. Ampliar el abanico de países puede ofrecer mayor estabilidad y resiliencia a largo plazo.
✔ 2 – Potencial de crecimiento: Mercados en Asia, Latinoamérica, África y Europa del Este presentan una demanda creciente y menos competencia en ciertos sectores. Mientras los grandes mercados europeos están muy saturados, en otros países aún hay terreno por explorar y un gran potencial de expansión.
✔ 3 – Ventajas competitivas: Cada país tiene necesidades y demandas específicas. Una empresa que sea capaz de adaptar su oferta y especializarse en nichos de mercado puede encontrar oportunidades únicas de negocio y desarrollar una ventaja competitiva difícil de replicar.
✔ 4 – Crecimiento a largo plazo: Entrar en mercados no tradicionales ofrece una base para un crecimiento sostenible. Establecerse tempranamente en países alternativos permite a la empresa aprovechar su expansión futura y consolidarse como un proveedor de referencia.
En resumen, abrirse a nuevos horizontes ofrece oportunidades que pueden marcar la diferencia en el crecimiento de la empresa. A veces, los resultados más sorprendentes vienen de los mercados menos esperados.
¿Has pensado en explorar nuevas geografías para tu empresa? ¿Cuál es el próximo mercado que te gustaría abordar?
Foto: Freepik